top of page

Nota a la Intendenta Soledad Martínez

Vicente López, 1 de agosto de 2022

Señora Intendenta de Vicente López

Sra. Soledad Martínez

Presente

Nos dirigimos a usted como integrantes de la Mesa de Gestión Ambiental de Vicente López (MGAVL) en la que participamos con el objetivo y compromiso de trabajar para mejorar la problemática ambiental del Municipio. Siempre lo hemos hecho en un espíritu de diálogo para generar, desde el lugar donde vivimos, políticas públicas que favorezcan un cambio de paradigma en nuestra relación con la naturaleza y de rumbo en el proceso de emergencia climática.

A pesar de nuestro compromiso, hace tiempo que la MGAVL –que fue creada por el Departamento Ejecutivo municipal– viene sufriendo destrato y desconsideración: observamos que se nos oculta o tergiversa información, no se responden notas y solicitudes y no se toman en cuenta ninguna de nuestras observaciones, inquietudes ni propuestas. El último hecho desconcertante –que superó nuestra probada paciencia frente a las situaciones anteriormente descritas y que desencadenó la presente comunicación con usted– fue el comienzo de las obras en la ribera de La Lucila. Pero para entender el caso en un contexto más amplio, hace falta un poco de historia.

Cabe recordar que la MGAVL surgió oficialmente por el Decreto nº 4950 del Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de Vicente López el 15 de noviembre de 2019. Sin embargo, dicho decreto fue sólo la oficialización de todo un proceso de intento de diálogo de vecinos, vecinas, diferentes agrupaciones y fundaciones con funcionarios del gobierno municipal, llevado a cabo a partir del conflicto generado en enero de 2019 por el volcado de toneladas de tosca sobre los juncales frente al Barrio El Ceibo con el fin de plantar una especie exótica muy invasiva, hecho al que se le sumó la decisión de hacer pasar un camino que ocuparía parte de la Reserva Ecológica de Vicente López (REVL).

La primera reunión de diálogo para acercar posiciones y lograr una decisión superadora se llevó a cabo el 22 de abril de 2019 a la que sucedieron otras realizadas en la REVL. Estas reuniones fueron las precursoras de la actual MGAVL.

La intención de las agrupaciones vecinales y de otras instituciones que impulsamos esta mesa de diálogo era poder plantear los problemas ambientales que se padecen en Vicente López, tratar de detener malas intervenciones u omisiones de la Municipalidad en relación al ambiente, y comenzar con su cuidado integral y verdadero; además también propiciamos acercar propuestas en el mismo sentido, para abrir ese espacio de diálogo a una mayor participación ciudadana.

A lo largo del tiempo transcurrido desde la creación de la MGAVL pasaron más de 20 agrupaciones; hoy sólo participan unas 10. Algunas se han retirado porque, según manifestaron, no querían seguir perdiendo tiempo en reuniones en las que no se responden pedidos y que cuando se hacen propuestas u observaciones negativas a proyectos presentados por el Ejecutivo, no se las tiene en cuenta.

Los integrantes de la MGAVL trabajamos con dedicación sobre distintas propuestas pero, lamentablemente, no encontramos eco del lado del Gobierno Municipal. Esto contraría y desnaturaliza el decreto por el cual la Mesa fue creada. Un ejemplo de ello es la redacción de la Ordenanza de Creación de la REVL– reserva que a pesar de ser reconocida de hecho como tal, aún no goza de un instrumento jurídico formal de creación–. La misma Municipalidad fue quien nos propuso la tarea. Las agrupaciones nos hicimos cargo de la misma: la redactamos, la corregimos numerosas veces, fue mejorada con la participación de todos e incluso dejamos de lado muchos párrafos que considerábamos importantes, a fin de contribuir a un consenso y lograr su concreción. La concluimos en noviembre de 2020. Aún esperamos una respuesta gubernamental al trabajo conjunto realizado para lograr una ordenanza que proteja nuestra Reserva del estado de vulnerabilidad legal en que se encuentra. Ya estamos en julio de 2022 y aún dicho proyecto sigue recorriendo oficinas municipales. Esto ilustra la falta de resultados de un esfuerzo colectivo que los funcionarios parecen no valorar. El proyecto es un genuino producto de la participación pública y quienes hemos participado seguimos a la espera que se presente en el HCD como un proyecto del Ejecutivo, resultado de la participación promovida por el Decreto Nº 4950/2019.

Otro ejemplo: desde las organizaciones que participamos en la MGAVL, en octubre de 2020 le escribimos al entonces Intendente para que iniciara las conversaciones con la Asociación Escuelas Lincoln a fin de que, con tiempo prudencial para no perjudicar a dicha Asociación, ésta pueda buscar un predio para su campo de deportes, pues el que usa actualmente lo hace por una concesión otorgada por la Municipalidad en 1993 y que vence en 2023. Es un derecho de los habitantes de Vicente López recuperar esa tierra pública que es parte del Área de Protección Ecológica (APE 1 - Ordenanza 4765/83). En nuestro distrito sólo tenemos 0,8 m2 /hab de espacios verdes públicos cuando la Ley Provincial Nº 8912 recomienda 10 m2 . El Señor Carlos Granovsky recibió las notas enviadas al entonces Intendente referidas a este tema y prometió iniciar las conversaciones en abril. Hasta el día de hoy no tenemos información si las mismas han comenzado.

Como le adelantáramos al comienzo de esta nota, quedamos desconcertados ante el inicio de las obras, aparentemente el 20 de julio pasado, en el parque ribereño de La Lucila. Como integrantes de la MGAVL nunca fuimos informados oficialmente del proyecto. Nos enteramos del mismo revisando las páginas de la Municipalidad y de la Provincia. Apenas tomamos conocimiento de aquél, en el mes de marzo, hicimos consultas a funcionarios de la MGAVL y al señor Carlos Granovsky, quien participó de la reunión del mes de marzo. Dicho funcionario nos dijo que, si teníamos propuestas alternativas razonables para el área, las tomaría en cuenta. Comenzamos a trabajar en ello. Prometieron que vendrían a la Mesa funcionarios de Obras Públicas a explicarnos en qué consistía el proyecto. Nunca vinieron. Luego de esperarlos – y, en consecuencia, de perder un tiempo precioso en el intento de frenar o modificar la obra–, siempre apostando con buena fe a las promesas que se nos hace, integrantes de la MGAVL hicimos un recorrido por el lugar y escribimos un informe con observaciones y propuestas que tampoco fueron tenidas en cuenta y jamás fueron respondidas. La respuesta concreta fue el intempestivo inicio de la obra.

Consideramos que se trata de una obra (bicisenda y sendero peatonal entablonado) inconsulta, dañina e innecesaria. Inconsulta, porque a pesar de que la propaganda oficial dice que la costa está así porque “los escuchamos”, jamás hacen consultas a la comunidad, ni siquiera a la MGAVL, creada por el mismo gobierno municipal. No existen espacios de participación ciudadana para decidir sobre el destino de los espacios verdes públicos que necesitamos que se mantengan como tales. Es una obra dañina porque en época de emergencia climática se impactará negativamente sobre la ribera, paisaje especialmente sensible en dichas circunstancias. Se afectará el espacio verde absorbente que es necesario preservar para favorecer la posibilidad de cercanía a la naturaleza y se agudizará la escasez que sufre Vicente López en materia de espacios verdes públicos. Consideramos que es innecesaria pues ya existe un camino que bordea el Río (en el que conviven perfectamente, desde hace años, ciclistas y peatones) a pocos metros del que se pretende realizar, y que, además, hace poco se inauguró una nueva bicisenda a tan solo 100 m de allí, sobre la calle Ramseyer.

Por otra parte, nuestra desavenencia sobre esta obra también se da en relación a dos tareas fundamentales llevadas a cabo en la MGAVL. Una fue la redacción de la Ordenanza de creación la Reserva que sigue sin avanzar en su itinerario para que sea aprobada, pues la obra en cuestión directamente tendrá impacto negativo en la zona de amortiguación de la Reserva. Por el otro lado, mientras estamos pidiendo recuperar el espacio verde público perteneciente al APE 1, que hoy tiene en uso privado el colegio Lincoln, el gobierno municipal decide seguir cementando espacios verdes públicos en esa misma área.

Solicitamos se revea de manera urgente esta decisión. ¡Todavía estamos a tiempo!

También pedimos que el gobierno municipal comience a tener en cuenta algunas de las cosas solicitadas por los integrantes de la MGAVL, así como las que reclaman numerosas agrupaciones, vecinos y vecinas de la comunidad.

Tenemos derecho a un ambiente sano. Así lo asegura la Constitución Nacional. La Ley de Política Ambiental Nº 11723 establece que tenemos derecho a ser consultados y a opinar en procesos administrativos que se relacionen con la preservación del ambiente. Es claro el espacio que se debe dar a la participación ciudadana en materia tan importante, para la cual ya no basta una democracia representativa, a veces muy sometida a los dictámenes del extractivismo urbano. El Acuerdo de Escazú propicia el acceso a información en materia ambiental. Creemos que la MGAVL puede ser una herramienta valiosa a tales fines si funciona como corresponde.

Hemos dado numerosas muestras de apostar a construir un diálogo fecundo y a sostenerlo a pesar de la triste sensación de no tener un interlocutor del lado gubernamental y de la falta de respuestas de su parte.

A pesar de que los funcionarios no escuchan las objeciones a obras dañinas o a la falta de intervención para evitarlas en espacios que se deberían cuidar, aunque no tomen en consideración propuestas alternativas, seguiremos participando para sostener la MGAVL, no como una puesta en escena de participación o como una instancia de distracción, sino como ámbito de participación genuina que pueda contribuir a diseñar las políticas ambientales a implementar.

Solicitamos que no se use el nombre de la Mesa de Gestión Ambiental de Vicente López para hacer propaganda de obras que no impulsamos, no apoyamos y que incluso denunciamos.

La saludamos atentamente a la espera de una pronta respuesta.


Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos (AIPO)

Asociación Civil PRO-VICENTE LÓPEZ (PROVILOP)

Aves Argentinas

Crecer con Derechos

Foro de Niñez y Adolescencia de Vicente López

Foro por la Salud y el Ambiente de Vicente López

Fundación Ciudad

Fundación Vida Silvestre Argentina

Todes por el Yrigoyen

Unidxs por el Río

Documentos y Videos: Sobre nosotros
2020-09-07_14_442020-09-07_13_2420200908_En-que-consiste-la-Ley-de-Humedales.jpg

Acerca de la Ley de Humedales

Vicente López, 3 de agosto de 2021

Una vez más la Ley de Humedales se encuentra en riesgo de perder estado parlamentario. Si el proyecto para la protección de esos espacios fundamentales –que ya cuenta con dictamen favorable de la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Cámara de Diputados– no avanza en las demás comisiones que deben tratarlo, volveremos al punto de inicio, como sucedió en 2013 y 2016.

Los humedales son ecosistemas fundamentales para la sostenibilidad de la vida en la Tierra, ya que son reservorios de biodiversidad y son claves en la preservación del agua dulce, pues intervienen en su almacenamiento, filtración y regulación de sus flujos. El agua que retienen los humedales también realimenta los acuíferos de los cuales muchas poblaciones obtienen el agua para su vida cotidiana. Son los mayores ecosistemas terrestres del mundo capaces de capturar dióxido de carbono, por lo cual son centrales en la lucha contra el calentamiento global y la crisis climática.

El año pasado nos dejó el trágico saldo de miles de hectáreas de humedales incendiadas en el Delta del Paraná y hoy la sequía del mismo cauce evidencia otro retroceso de los humedales de la zona. La expansión de la frontera agrícola para el agronegocio exportador es uno de los principales responsables de esta situación.

En el marco local, hemos visto cómo los humedales de Vicente López –al igual que en otros lugares de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires– se convirtieron en zona de sacrificio para los capitales inmobiliarios. El año pasado, la Reserva Ecológica de Vicente López (REVL), situada en La Lucila, fue escenario de un fuerte conflicto social ya que la Municipalidad construyó un camino en su borde sur, destrozando parte del pastizal pampeano. A pesar de que el área es considerada un humedal, las autoridades avanzaron con la innecesaria obra sin ningún escrúpulo, bajo la complicidad del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). Actualmente, impulsamos la redacción de una ordenanza municipal que le otorgue a la REVL el estatus legal que le corresponde para garantizar su protección. En similar desprotección se encuentran los juncales de la ribera, el bosque de alisos del ex balneario “Las Escaleritas” (en el Puerto de Olivos) y el Área Natural Yrigoyen (H. Yrigoyen y el río), donde desde hace años el colectivo Todxs por el Yrigoyen realiza enormes tareas educativas y de cuidado y forestación del espacio, que también buscamos se convierta en reserva natural en forma oficial.

Por todo esto, exigimos, al igual que muchas otras organizaciones y agrupaciones de la sociedad civil de todo el país, un Plenario de Comisiones para que el proyecto de ley sea tratado y aprobado y pueda ser debatido y votado en el recinto antes del cierre del año legislativo. En ese marco, también adherimos y celebramos la realización de la “Travesía por los Humedales”, organizada por la Multisectorial Humedales, que unirá Rosario y Buenos Aires en kayak del 11 al 17 de agosto. Ese día los y las vecinas de Vicente López los recibiremos en nuestra ribera, en San Martín y el río. Acompañaremos también la posterior marcha al Congreso Nacional para exigir el tratamiento de la Ley de Humedales el día 18 de agosto.

Los humedales son bienes comunes y son vida. Depende de nosotros protegerlos. ¡Ley de Humedales ya!


Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos (AIPO), Asociación Civil ProVicente López (PROVILOP), Convivencia Urbana, Foro por la Salud y el Ambiente de Vicente López, Fundación Ciudad, Jóvenes por el Clima Argentina, La Galpona, Todxs por el Yrigoyen, Unidxs por el Río.

Documentos y Videos: Sobre nosotros

Vicente López: a propósito del Día del Ambiente

A dos días del Día Mundial del Ambiente, vecinos, vecinas, agrupaciones vecinales, fundaciones y ONGs de Vicente López reafirmamos más que nunca nuestro compromiso por una justicia ambiental. Protejamos los espacios verdes en general y las áreas naturales en particular. Detengamos el extractivismo urbano dictado por la especulación inmobiliaria. Como integrantes de la Mesa de Gestión Ambiental de Vicente López (MGAVL) –espacio originado a partir del reclamo frente al atropello de la Municipalidad sobre la Reserva Ecológica– manifestamos que en aquella el gobierno municipal no está teniendo en cuenta ni las objeciones a ciertas acciones ni las propuestas de sus integrantes en miras a afrontar la crisis ambiental presente.

A pesar de esto, seguiremos participando de la MGAVL para sostenerla y lograr que sea un ámbito de participación ciudadana genuina, que pueda contribuir a diseñar políticas ambientales integrales y verdaderas. Todos los ciudadanos tenemos derecho a ser consultados y a opinar en procesos administrativos que se relacionen con la preservación del ambiente.

Exigimos que no se use el nombre de la Mesa de Gestión Ambiental de Vicente López para hacer propaganda de obras que no impulsamos, no apoyamos y que incluso denunciamos.

Vicente López, 7 de junio de 2021


Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos (AIPO)

Asociación Civil Pro Vicente López (PROVILOP)

Foro por la Salud y Ambiente de Vicente López

Jóvenes por el Clima Argentina

Todxs por el Yrigoyen

Unidxs por el Río

Reserva ecologica.jpg
Documentos y Videos: Sobre nosotros

A un año de la destrucción en la Reserva Ecológica de Vicente López

A un año del comienzo de las obras que destruyeron el pastizal pampeano en la Reserva Ecológica de Vicente López, las agrupaciones vecinales y vecinos y vecinas independientes reiteramos nuestro compromiso en el trabajo por la defensa del ambiente.

Documentos y Videos: Sobre nosotros
basta de torres.jpg

Carta abierta de agrupaciones vecinales de Vte. López a grandes empresas constructoras e inmobiliarias

Los vecinos de varias localidades de Vicente López supusimos que, luego del comienzo de la pandemia que asola al mundo, se detendría el deseo desmedido de algunos de enriquecerse a costa del ambiente y de todos los seres vivos. Pero no sucedió: apenas se pudieron abrir un poco las actividades, la locura tomó nuevos bríos.

A pedido de ustedes, las grandes empresas constructoras e inmobiliarias, a fines de 2020 han resurgido las excepciones al Código de Ordenamiento Urbano (COU) con el respaldo del intendente Jorge Macri (quien en campaña 2011 decía que eran corruptas e injustas) y de sus concejales. A pedido de ustedes, se avanza sobre las tierras de históricos y necesarios clubes, y hasta se animaron con escuelas tradicionales con las que entraron en complicidad de negocios, como es el caso del colegio San Andrés. A pedido de ustedes, se hacen caprichosas interpretaciones del COU para unificar lotes y entonces construir enormes torres, incluso avanzando sobre pulmón de manzana. A pedido de ustedes, se cambian zonificación es. A pedido de ustedes –que ya no pueden ocultar la materia fecal que emana de las veredas de sus torres de lujo– AySA hasta podría construir un conducto cloacal, no para mejorar la deficiencia del servicio por años de colapso de construcciones, sino para nuevas torres a futuro, del mismo modo que haría para los tan rechazados edificios que pretenden construir en Costa Salguero.

Ustedes, los autodenominados “desarrolladores inmobiliarios”, no vienen a desarrollar el distrito; vienen a generar destrucción–a veces de manzanas enteras– y a expulsar a sus habitantes. Por eso, nosotros los denominamos “arrolladores inmobiliarios”. Durante 30 años miles de vecinos y muchos visitantes vimos cómo el poder político de turno y empresarios inescrupulosos fueron transformando Vicente López en una jungla de cemento debajo del cual desaparecieron numerosos espacios verdes públicos y privados. Nos robaron la visión y la brisa del río, los árboles y tranquilidad de las calles, y la identidad de barrio de casas bajas del Partido. Sufrimos lo mismo que hicieron hace años con el barrio de Belgrano donde fueron borrados de sus calles arboladas los enormes caserones de variadas arquitecturas.

Desde 1993 pedimos la realización de un Plan Urbano Ambiental consensuado con los vecinos. Algunos dicen que somos simplemente unos nostálgicos que no queremos el progreso. Que quede claro: destruir una ciudad y comenzar una nueva como si la anterior no existiera, no es progreso. Sólo es progreso económico para unos pocos. No es progreso destruir su identidad que es la base sobre la que se construye una comunidad. Exigimos que se respete nuestro derecho a un buen vivir en el lugar que hemos elegido para hacerlo, sin que nos cambien nuestro modo de vida ni nuestro entorno con proyectos igual que todos, repetición infinita de emprendimientos de lujo que no necesitamos y que luego muy pocos habitan, en una clara muestra de que crecen como hongos sólo por especulación. La población de Vicente López –lo sabemos por el último censo y por el padrón electoral– no ha crecido. ¿Para quién se construye, entonces? Prestigiosos arquitectos del mundo están clamando por evitar innecesarias demoliciones de diversas construcciones; la idea es que se puedan reciclar, darle nuevos usos. La crisis de desigualdad y la cultura del descarte de la que habla el Papa Francisco exigen también detener este despilfarro urbano que es la cara visible del apetito insaciable de negocios para pocos, en desmedro de muchos. Pero Ustedes, apoyados por el poder político siguen avanzando en proyectos que determinan ciudades de casas sin gente y de gente sin casa, y agudizando el colapso socio-ambiental. Como dijo Greta Thunberg frente al Foro Económico Mundial: “Uds de lo único que pueden hablar es de dinero y de cuentos de hadas de crecimiento económico eterno. ¿Cómo se atreven?”.

Conocemos el modus operandi de vuestras empresas. Primero observan el barrio y eligen al candidato que reúne las mejores condiciones para ser convencido de vender su casa: una persona mayor, una vivienda un poco deteriorada, alguna demasiado grande para poder mantener en estos tiempos. Una vez elegida la presa, los buitres inmobiliarios empiezan la tarea de tentación: grandes sumas de dinero, impensadas para esa propiedad. Si el dueño no accede, accederán sus hijos. Luego sigue la historia con efecto dominó: ofrecen comprar los inmuebles de los vecinos linderos. Muchos no quieren irse, pero entonces comienzan los gritos de los buitres: “tu casa va a valer cada vez menos”, “vas a tener gente todos los días mirándote desde los balcones del futuro edificio”, etc. Más tarde, si aún no quieren vender, comienzan los ataques buitres: amenazas, misteriosas roturas de medianeras, tanques de agua, etc. Esto hasta que, agobiados, deciden vender e irse. Si en el lugar elegido no se permite construir lo pretendido, entonces se activa la complicidad con los funcionarios municipales que los bendecirán con excepciones al COU hechas a su medida. En otros casos, las empresas inmobiliarias saben que, aunque el COU les permita construir una elevada torre –por ejemplo en un gran parque de añosa arboleda que, aunque privado, constituye parte de la historia del barrio y es el pulmón del mismo– no contarán con el consenso social para hacerlo. Es entonces cuando los buitres inmobiliarios deben desplegar sus alas apelando a falsos discursos marketineros sobre el cuidado del ambiente, la biodiversidad y “conjunción entre arquitectura y naturaleza”. Otros, descaradamente, ofrecen espectaculares vistas a verdes jardines privados, desatendiendo el derecho a la privacidad; otros venden increíbles vistas abiertas al río pero, cuando terminan de vender todas sus unidades, emprenden una nueva construcción delante de la anterior que borrará el horizonte prometido y comprado.

Por supuesto, los estudios de impacto urbano-ambiental que sus empresas inmobiliarias presentan son mentirosos, falaces, incompletos, no integrales, hechos a la medida del negocio que planean. Ni siquiera Ustedes se los creen.

Ustedes no pueden seguir determinando un perfil urbano que sus habitantes no quieren. Las ciudades son obra de una comunidad a lo largo del tiempo. Hoy, con la misma fuerza y convicción que hace muchos años, la comunidad de Vicente López le dice basta a quienes quieren arrollar nuestros derechos a una buena calidad de vida. Pacíficamente los defenderemos hasta que paren de una vez. Miles de vecinos y vecinas les reiteramos: ¡Basta ya!



AGRUPACIONES VECINALESY VECINOS Y VECINAS AUTOCONVOCADOS DE VICENTE LÓPEZ

Documentos y Videos: Sobre nosotros

Documental sobre la Manzana 41a

Manzana 41a: Esperanza verde del Puerto de Olivos. En busca del espacio verde público perdido

La Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos (AIPO) presenta su propuesta de convertir en una plaza pública la manzana 41a, rodeada por la Avenida del Libertador y las calles Sturiza, Camacuá y Solís. Este terreno, hoy baldío, debe convertirse en un lugar único que permita recuperar la visión al río desde la Avenida y compense, al menos en parte, el espacio verde público necesario que los negocios inmobiliarios fueron quitando. El video finaliza con este texto que expresa nuestro reclamo y nuestra esperanza: Los vecinos de Olivos nos sentimos defraudados, castigados por esta urbanización inhumana a la que las empresas inmobiliarias llaman “progreso”. Están convirtiendo nuestro barrio en espacios residuales, sin sol y con verdes artificiales, carentes de vida, alegría y color. Ahora que el daño está hecho, lo único que queda, es crear una gran plaza totalmente verde y pública, que se integre al Puerto de Olivos y a la Av. Del Libertador, generando un espacio recreativo único, con presencia sobre la Avenida tan despreciada hasta ahora. Queremos crear un espacio con abundante forestación, pensada por profesionales capacitados, que sea un ámbito de paz, descanso y recreación, para los vecinos. Que atraiga a nuestras aves, y que sea un fiel exponente de nuestra flora autóctona. ¡Este es el lugar! Pertenece arquitectónica y urbanísticamente, al espejo de agua del Puerto, es una unidad, vive con la imagen de sus mástiles, el sonido de las campanitas de los veleros, su colorido y la frescura del agua de nuestro río. El Municipio y la Provincia, tienen la oportunidad de acrecentar los espacios públicos verdes que nos faltan. Crear parques ribereños y la Plaza del Puerto, que sean motivo de orgullo para funcionarios, vecinos y visitantes. La Provincia y el Municipio se llevarán el reconocimiento social, la exaltación de su aporte a una vida más humana, saludable. Así, el barrio del Puerto de Olivos se sumaría a otras buenas iniciativas, como son el gran parque público de Villa Adelina y las tres nuevas plazas en la CABA generadas por el trabajo conjunto de Gobierno y vecinos. Necesitamos el puerto verde, con tres parques y una gran plaza en la manzana 41a. ¡HAGÁMOSLO!
AGRUPACION INTERVECINAL del PUERTO de OLIVOS A.I.P.O. construyendo vecindad desde 2000 PARQUE -PASEO del PUERTO y MANZANA 41a PARQUE NÁUTICO LAS ESCALERITAS. PARQUE del ENCUENTRO.

Documentos y Videos: Sobre nosotros
atropello inmobiliario.jpg

ATROPELLO INMOBILIARIO EN VICENTE LÓPEZ

En este documento, numerosas agrupaciones vecinales de Vicente López comprometidas con la defensa del ambiente, nuestra identidad barrial y nuestra calidad de vida, presentamos la situación de colapso urbano-ambiental que nos aqueja, y las perspectivas del Vicente López en el que queremos vivir.

Documentos y Videos: Sobre nosotros

Atropello inmobiliario en Vicente López

Documentos y Videos: Archivos

ARCHIVO

Visite nuestro archivo para ver todos nuestros documentos a lo largo del tiempo

Documentos y Videos: Texto

©2021 por Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos. Creada con Wix.com

bottom of page